domingo, 14 de febrero de 2021

Ensayo: “El educador en la organización educativa” y “El imperativo ético de la formación del educador”.









En presente ensayo tiene la finalidad de desarrollar los temas del módulo dos que trata sobre los principales elementos de la ética, el educador en la organización educativa, así como, el imperativo ético de la formación del educador.

Pero antes de ahondar en los temas expuestos, se dará una pequeña reseña de lo que estamos viviendo y que son tiempos difíciles, tiempos que nos llevan a la reflexión, más ahora con esta pandemia, por ello es importante emplear un par de estrategias que nos ayuden a controlar nuestras emociones, como: el miedo, la tristeza, el aburrimiento y la rabia, que a veces queremos ocultar y que no nos hace bien.

Por otra parte, hablar de ética es un poco complicado, vivimos en este mundo globalizado, injusto, en un mundo lleno de corrupción y actos inmorales que se hacen al descaro de los ciudadanos, como bien sabemos cada sociedad de una moral, es decir, de un conjunto de valores que definen lo que la gente cree que esta bien y que cree que esta mal, lo cual refleja en las conductas que se aceptan o se rechazan.

En este contexto, es importante indagar el papel que juega el acompañamiento construcción de una ética de la vida desde la educación, en el proceso del diálogo y pedagógico científico, que desarrollo de habilidades no solo deben estar orientadas a lo académico, si no que deben transcender a lo largo de nuestra vida en nuestra formación. Partiendo de la formación recordemos que los sistemas morales cambian de acuerdo con los pueblos, a las profesiones y al ser tan variados son dos validos y respetados.

La Moral Social es un mínimo ético, pero a la vez es uno de los principales fundamentos y cuenta con una fuerza propia que le caracteriza, un acompañamiento se contribuye de tres sinónimos, conducir, guiar, escoltar que hacen referencia a las a las prácticas educativas que se vinculan a la dirección orientación y protección. La Moral Individual por su parte y como ya se menciono es de carácter personal, propone modos de comportamiento más allá de lo general o esperado por la sociedad. El desempeño docente implica más allá de eso, implica formar, íntegramente, seres humanos que requieren de una atención de calidad por parte del profesional en Educación. Es deber del docente mostrar interés por las dificultades, de ámbito tanto personal como educativo que sus estudiantes puedan estar pasando y transmitiendo en el salón de clases o en su trabajo cotidiano. Conocer las diferentes situaciones que puedan presentar los núcleos familiares, ayudara en esta tarea, dado que el contexto en que se ven involucrados, estudiante-familia, es esencial para el éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El docente debe estar enterado de lo que están pasando sus estudiantes de manera positiva, así podrá motivar y crear actividades que generen buen ánimo y trabajar mejor en lo que se necesite.





El docente no debe cerrarse a una sola teoría o forma de impartir sus lecciones, mucho menos aferrarse a la idea de que lo trabajado durante un ciclo pueda resultar funcional para trabajarlo en cualquier otro. Por esta razón el docente humilde es aquel que reconoce sus carencias y las enfrenta, determina el rumbo a seguir, pero, sobre todo, está anuente a la preparación y la capacitación de manos de diversos agentes; superiores, compañeros, comunidad y muchas veces hasta sus propios estudiantes. Acá es donde el docente juega un papel ético de mucha importancia ya que se cataloga a nuestra conducta, en la cual se va a abarcar, normas, principios, deberes y derechos que ajustan el comportamiento de todo ser humano en esta tierra.


Para ir concluyendo este tema podemos decir que la ética esta en todo nuestro quehacer como profesional sin importar a la profesión que desempeñe, por esta razón el código de ética es catalogado como un conjunto de normas o reglas que regulan una materia determinada, de ahí, que existan tantos tipos de códigos de ética como profesiones y actividades existen en el mundo. De esta manera enseñaremos un aprendizaje activo, es decir un profesor cumple su función y es ético cuando maneja las metodologías técnicas didácticas y que estas vayan enfocadas en función del estudiante; todo profesor debe estar preparado adecuadamente para planear y desarrollas sus clases, es el ente que administra su aula y el proceso de aprendizaje, además de evaluar y debe ser ético a la hora de valorar esos aprendizajes.



lunes, 7 de diciembre de 2020

Reflexión sobre la actualidad y el futuro del contexto nacional


Todos los seres humanos encontraremos una manera de superarnos, sobrevivir, para nadie es un secreto que la educación es el arma más potente de cualquier país y de cualquier ciudadano o ciudadana, desde el punto de vista social tiene un gran reto, con desafíos profundos en casi todos los ámbitos del quehacer humano, en tanto nuestra capacidad ampliada para aprender y transformar nuestro entorno; estas capacidades de la especie se ven hoy potenciadas en esta cuarta revolución industrial, por tanto, la educación es un tema vital, sus objetivos, procesos y formas están hoy en el centro de la agenda pública, ver el papel del gobierno y su interés por  apostar  a  la  formación  de  una  población  según  necesidades  del  país, teniendo en cuenta que esta es y ha sido el principal instrumento de movilidad social del país, que es esencial para el fortalecimiento de la democracia y para avanzar hacia un desarrollo más equilibrado y sostenible, pero claramente debe innovarse, transformarse y repensarse en este siglo XXI.

Esta no es solo una labor del docente, también, es una labor gubernamental, para alcanzar los objetivos planteados se requiere compromiso, responsabilidad y esfuerzo de ambas partes, para hacerle frente a esta revolución industrial.

La educación costarricense debe hacer un abordaje más real sobre la población que tiene actualmente, nos encontramos ante sociedades que son expertos con las tecnologías, que son los llamados nativos digitales y estamos en esta época de avances tecnológicos, científicos y técnicos nunca vistos en la historia de la humanidad, pero irónicamente presenciamos la época de mayor irracionalidad, pereza y deshumanización de esta misma historia, por ejemplo: podemos mencionar algunas carreras en la que se ha perdido la parte humana, los que estudian medicina, algunos ingenieros, enfermeros o enfermeras, entre otras, esta deshumanización es parte de lo que enseñamos y formamos en las escuelas, colegios y universidades. Nos urge educar en valores humanos, apreciados y compartidos por todos, que posibiliten la convivencia en una sociedad más justa. 

Algunos paradigmas que forman parte del sistema costarricense: 

Racionalismo: Privilegia la razón, pienso que al sistema educativo le falta ese espíritu crítico, que se debe de desarrollar en el estudiante. 

Humanista:   este paradigma entiende que las personas tienen su propia historia, sus propios afectos y opiniones, y que en un entorno educativo adecuado tienden a la autorrealización y al desarrollo de todas sus potencialidades. 

Constructivista: construye conocimiento partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.


En base a la ley según el teleclase, fundamental de educación promueve o plantea una serie aspectos que deben orientar la educación de las personas costarricenses, así como guiar el quehacer o el papel del educador, estos fines no se ponen en práctica ya que no se ven reflejados en el sistema educativo.

Por ejemplo: Artículo 2°. - Son fines de la educación costarricense:

“a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;

b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;

c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;

d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y 

e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las gran des obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales”


El artículo 2 es muy claro, sin embargo, la realidad es otra, no hay una formación integral, no se cumple, la realidad en las aulas difiere de la práctica que se lleva cotidianamente en la institución educativa. Tenemos un sistema educativo demasiado cuadrado, que mata la creatividad, el pensamiento crítico, la motivación, el desarrollo de habilidades de hablar en público, ser investigativo, etc. Como sociedad hemos evolucionado, pero el sistema educativo no se ha podido actualizar y esto hace que nuestro sistema sea cada vez más rígido. 


Referencias Bibliográficas

Ley Nº 2160. Ley Fundamental de Educación, Sistema de Información de Tendencias educativas en América Latina. [Página web]. Obtenido de: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_costa_rica_0692.pdf 

McLeod, J. (2003). The Humanistic Paradigm. [Página web]. Obtenido de:  https://www.magisnet.com/2016/06/a%C2%80%C2%9Cel-sistema-educativo-es-ra%C2%ADgido-y-deja-poco-lugar-para-la-innovacia%C2%B3na%C2%80%C2%9D/

Paradigmas pedagógicos. Principales representantes (2020). [Página web].  Obtenido de https://sites.google.com/site/paradigmasjonathancofremunoz/p-sociocultural/1-principales-representantes



domingo, 19 de agosto de 2012

¿Por qué o para qué son necesarias las innovaciones pedagógicas en la educación?

Nuevas formas de enseñanza en el aula, para desarrollar competitividad entre los estudiantes ante el mercado existente en el país.
La innovación educativa, debe ser el rasgo  distintivo del cambio y mejoramiento de la estructura educativa.  El docente debe tomar conciencia de la función que puede cumplir la innovación en el proceso educativo y como  se pueden relacionar los múltiples factores de la realidad social:  la economía, la educación, la política, para que el trabajo del educador se encuentre más próximo a sus fines, cuando es expresión humana de un afán dignificador del hombre.
Ante la situación de la deserción y repitencia , se pueden perseguir objetivos racionales, que permitan una reflexión amplia y crítica buscando espacios para establecer un desarrollo sistemático de posibles soluciones a través de la innovación educativa engarzando también la necesidad de la interdisciplinariedad para ponerlas en práctica.

La innovación según Robbins, "es una idea nueva para iniciar o mejorar un producto, proceso o servicio... el concepto de innovación también abarca tecnología para procesos nuevos de producción, estructuras o sistemas administrativos, nuevos planes o programas nuevos para los miembros de la organización" (Robbins; 1993:700).

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y  FRENAR LA DESERCIÓN Y LA REPITENCIA: MITOS Y REALIDADES, Msc. María Eugenia Rojas Rodríguez, Escuela de Estudios Generales,Universidad de Costa Rica.

¿Mencione qué proyectos o estrategias ha establecido el MEP, para fomentar la innovación, que usted conozca?
Desconozco si hay algún proyecto de tecnología en el MEP.

¿Qué políticas y estrategias institucionales promoverías para el desarrollo de la aplicación de innovaciones pedagógicas en su institución?
Desarrollaría la incorporación de Tics en los diseños curriculares de cada uno de los programas de postgrado y capacitación de todo el personal administrativo y docente en el uso de nuevas herramientas colaborativas 2.0.

¿Cómo puede beneficiar la protección de la investigación en la educación?
Para poder beneficiar la investigación en la educación se deben de crear políticas en las leyes o reformas educativas de país, por ejemplo: debe de existir un plan que promueve la investigación y el estudio permanente de los problemas de la educación en sus diferentes formas y niveles, en los planos conceptual, pedagógico, didáctico, curricular y experimental, como base para la innovación y el rediseño de políticas y programas. fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico.

¿Por qué fallan las innovaciones educativas?
Fallan porque no hay un plan de trabajo que promueva, desarrolle y que mantenga una actitud de indagación que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y el avance del conocimiento pedagógico y didáctico.
-------------

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS-COLOMBIA,Eduardo Rojas Otero, Universidad de Caldas, Colombia, Josefina Quintero Corzo, Universidad de Caldas, Colombia, Raúl Ancízar Munévar Molina, Universidad de Caldas, Colombia.





viernes, 10 de agosto de 2012

Educación y formación


   1. “La educación es la base para la generación del conocimiento humano. Por tanto para algunos estudiosos, se considera que el portal para el lanzamiento de las innovaciones nace en la educación”

Diana Cecilia Ortega Amieva, Directora General para el Desarrollo Educativo, ANUIES. El documento de análisis constituye una ponencia presentada por la autora en una mesa redonda. 

Indica la autora que en la sociedad de conocimiento, “el conocimiento constituirá el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo automatizado”.  Esto demuestra que la generación del conocimiento será la base sobre la cual se fundamentará el desarrollo de las naciones.
Si bien es cierto, una sociedad basada en el conocimiento solo puede darse en un contexto internacional ya que el conocimiento no tiene barreras ni fronteras, los países que tienen su población capacitada y formada  pueden enfrentar desafíos de mercado, cambios tecnológicos, competitividad, liderazgo, trabajo en equipo, de esta forma la sociedad construye un mejor futuro para su empresa u organización fincada en la democracia, libertad y justicia social.
----------------------------------
Silvio, José: “La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones”, en Educación Superior y Sociedad, Vol. 9, No. 1, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), 1998, p. 46.
www.gestiondelconocimiento.org
---------------------------------------------------------

2. Explicar ampliamente ¿Puede la educación en sus diferentes niveles ser el motor de la innovación, como un país como el nuestro?
Si la sociedad del conocimiento es desarrollo para una nación y la educación es el motor de la sociedad del conocimiento,   para que se cumpla se deben de crear o desarrollar políticas, definir ideas, para dar al siguiente paso que es la economía de un país o nación, para ello de se debe mantener la competitividad con soluciones innovadoras, ideas creativas que demuestren la eficacia en nuestros productos o servicios que brindamos.

Por otro lado, <<La creatividad y la innovación no pueden conducir a una economía sostenible sin respetar la diversidad cultural, que en sí misma es una fuente de creatividad e innovación>>.[i]

Al tener como objetivo las regiones, los programas de la política de cohesión constituyen un vehículo particularmente eficaz para fomentar la innovación, ya que las regiones proporcionan esa inmediatez y proximidad esenciales para estimular la interacción entre productores, usuarios y mediadores del conocimiento.


[i][i] Ján Figeľ, Comisario de Educación, Formación, Cultura y Juventud – Las regiones, actrices del cambio económico, 2009

3. ¿Es poco rentable invertir en I+D en Costa Rica?
Es Costa Rica y en los países Centroamericanos caso no se invierte en investigación. La I+D y la innovación son los principales motores de la productividad y el crecimiento. En plena era digital, con la tecnología en el centro de casi todos los procesos, la innovación resulta clave para que un país resulte competitivo. Inmersos en la que va camino de ser una de las más largas y profundas crisis económicas de la historia contemporánea, promover la investigación y la innovación, en ciencia y en tecnología, se convierte en algo irrenunciable.

Las ciencias se han convertido en nuestra herramienta más poderosa de adquisición de conocimiento, aportando lo más parecido a la verdad que nuestra especie puede alcanzar. El estancamiento o retroceso científico es la manera más eficaz de seguir atascados en el pasado y de irnos al abismo en términos económicos. En el mercado global hay que competir con otras propuestas, con productos de muy alto valor añadido. Esto solo puede salir del avance científico y tecnológico.
Los grandes avances científico-técnicos siempre se han traducido en una mayor creación de riqueza para todos, al representar el instrumento más eficaz para mejorar la productividad y mejorar los servicios a las empresas. Los avances tecnológicos surgen de la innovación, es decir, el proceso de inventar nuevos productos, mejorar los productos existentes, y reducir el costo de producción de bienes y servicios existentes. Investigación y desarrollo (I+D) es el término aplicado a los esfuerzos de los científicos, ingenieros y  empresarios en desarrollar nuevos conocimientos y mejores formas de hacer las cosas. Los estudios sugieren que el gasto en I+D tiene una influencia positiva en la productividad, con un tasa de retorno que supera a las inversiones convencionales. La relación existente entre inversión en I+D,   producción científica, nivel educativo y riqueza resulta evidente. http://ec.europa.eu/research/innovation-union

Para terminar les dejo un reflexión: